PASCUA DE 1916

CIEN AÑOS DEL LEVANTAMIENTO DE PASCUA EN IRLANDA



Mostrando las entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 17, 2016

Canta Oisín. Saint Patrick 2016 (Poema # 40, del Aniversario de Saint Patrick). Iván Portela


                  
                     
A Solas con Patrick y por Dios,
Con el ansia de Irlanda  en el sendero,
Bebiendo mi brebaje en el ventero,
¡Y consumiendo tréboles de amor!

Sumergido en la loriga de Patricio,
¡ navegando en el fondo de un abismo!
Y cantando este bardo al Santo mismo,
¡ Tañendo el arpa  viva del suplicio!

¡En nombre de Sabgh y de la Eire,
El caballero, el Santo, el emergido..!
De repente en la vera de este nido
Donde crecen las aves de Dun Laoghaire.

Aquí donde, a nadie le interesa
Si un poeta lejano le declara,
Su admiración a Parraig en la clara,
¡Santa y verde visión en la dehesa!

Saint Patrick ya navega en esta ola…
Y aunque el silencio sobre el Filidh pese,
El cántico de luz  le pertenece,
Y a  los hijos de Erin el alma sola….

La loriga de Patrick luce al pecho,
El poeta rebelde y antillano,
Clamando por el cetro de su mano,
Lejos de la amargura y el  despecho...

Han cursado los lustros y los años,
Consumiendo el bagaje del  poeta,
Que canta a San Patricio en los peldaños,
Que conducen al sueño de una meta:





Elevar los cantares al que fuera,
Vencedor del dolor en el espanto,
Predicando la cruz de la roseta,
¡Hasta el cúmulo excelso de su canto!

Hoy, en el día luminoso de aquel Santo,
Que fue varón de lides y conquistas,
Emerge este poema en el encanto,
Del inspirado amor de los artistas…

Que de Patricio el fuego conservamos ,
Sumidos en la  fe sin agonías.
Plenos de luz en las mañanas frías,
¡En  noches de dolor nos elevamos…!

¡Sabedlo! Irlandeses hiperbóreos,
Nada podrá deshacer esta elegía,
Sublime y poderosa en los arbóreos,
¡Fértiles de los hijos de María!.

Islas del insondable amor de tierras,
Clavadas en lo mágico y profundo
Del espíritu lírico y fecundo,
Más allá de los hielos y las guerras,

Ahora aquí en este Oisín de luz bendita,
Se levanta un Iván pleno y alado,
¡ junto a un nuevo Patricio iluminado,
En dos islas lejanas y benditas!

¡No importan el silencio y lo vivido,
También a Oisín que así ya le cantaron,
Entre los versos libres que dejaron,
¡ Los hijos de su Erin…en el olvido!

                                                       
                                                              17 de marzo de 2016



domingo, enero 24, 2016

A MANERA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ECOS DE GLORIA”

Decía el escritor uruguayo considerado de los pocos existencialistas en lengua castellana, Juan Carlos Onetti, que:
"La literatura es mentir bien la verdad"
Arturo Ortega Blake nos vuelve a mentir con la agilidad y versatilidad de su pluma y toma como escenario un episodio poco estudiado y que muchos quieren ignorar; sobre todo "el vencedor" del conflicto entre dos naciones completamente diferentes y destinadas a estar juntas.
Arturo le da nombre a su más reciente obra como "Ecos de Gloria", la cual es la segunda parte de su obra del año de 2004: "Frontera de Papel". En "Ecos de Gloria" sabemos que paso finalmente con los hermanos Arzate, quienes son separados y viven paralelamente el conflicto entre México y los EE UU. Arturo Ortega invirtió siete años en compilar la información que le da sustento histórico a sus dos libros.
Se dice que el principal motivo de la unión de los soldados irlandeses y de otras nacionalidades europeas al ejército mexicano se debió a la religión católica romana; denominación cristiana que ha sido mayoritaria en México; el catolicismo fue una condicionante pero no la principal y es cuando debemos detenernos a analizar la Doctrina O'Connell.
Daniel O'Connell, fue un abogado con carismático irlandés -Conocido ampliamente por Guillermo Prieto-O'Connell estaba influenciado por las ideas de la Revolución francesa (Igualdad, libertad, fraternidad), si como de la doctrina de los derechos del hombre (lo que conocemos actualmente como Derechos humanos o civil rights en el mundo de habla inglesa) y quien se opuso abiertamente al acto de unión al reino Unido:
La Corona Británica con sede en Londres dicta un código penal que criminaliza el Derecho de propiedad, profesión, de culto, y lengua a quienes no asuman la lengua inglesa y la practique la fe dentro de la Iglesia Anglicana; lo cual no solo afecta a los irlandeses sino al resto de naciones celtas de las islas británicas (Escocia, Gales, Cornualles, Isla de Mann); se considera a quienes hablen en su lengua vernácula y profesen la fe de su elección como criminales. "Quien no hable inglés es extranjero en el reino" dice dicha ley dictada por Enrique VIII.

El origen de esta lucha de clases que sigue en la actualidad -recordemos el reciente referéndum por la independencia de Escocia- se remonta al pasado cuando tribus celtas llegaron por primera vez a las Islas Británicas (Bretak como las llamaron los fenicios cuando establecieron relaciones comerciales con esas tribus y que quiere decir "lugar de minas"- como dato curioso cuando Cristo anduvo en el Mundo la palabra Inglaterra no existía; por el contrario el resto de las naciones británicas ya estaban constituidas como tal y tenían instituciones comerciales, administrativas y jurídicas (ya manejaban la democracia, quizá aprendida por su contacto comercial con Grecia). Muchos Siglos después, Irlanda y sus naciones hermanas -Cornualles, Escocia, Isla de Mann y Gales) sufren el expansionismo anglosajón; los ingleses quienes vienen del centro de Europa de Sajonia y es esta quizá el principal antecedente de la Doctrina O'Connell.
Irlanda y México celebran 40 años de relaciones diplomáticas y sin embargo ambas naciones han tenido relaciones desde tiempos remotos: Un grupo de Gallegos y asturianos -finalmente celtas- conocidos como milesios se establecieron en Irlanda; de ahí que en Irlanda se escuchen apellidos como Morán, De Burca, De Villamil.
Una leyenda que es conocida en Irlanda nos narra la vida de San Brendan, un monje quien llegó a las costas de Veracruz y cuya labor evangelizadora dio origen al mito de Quetzalcóatl, finalmente regreso a Irlanda y escribió sobre sus impresiones en el Nuevo Mundo.
Michael Wooding conocido como Miguel Godínez fue un sacerdote jesuita evangelizador de México.
Hugo Oconor aventurero y explorador, descubrió la ruta de Santa Fe a California, fundo Tucson Arizona y finalmente fue gobernador de Yucatán.
Guillen De Lampart, personaje controvertido y quien acorde a estudios de historiadores del derecho y constitucionalistas, establece en sus escritos los antecedentes de una Constitución en México.
y a fines de la colonia llegaron muchos otros irlandeses como Joaquin O'farrill y Marcial de Villamil y Hamond.

La pregunta que Arturo Ortega Blake trata de respondernos en su obra:
¿Qué pasó con el batallón de San Patricio y sus integrantes después de 1847?
Uno de los personajes que aparecen en la novela es James MacDowell Prince cuyo nombre y el de su hermano Gibson McDowell aparecen grabados junto al de los demás ejecutados en San Ángel en la Placa conmemorativa en la Plaza San Jacinto de la Ciudad de México.
Los hermanos McDowell hijos del matrimonio McDowell Prince, nacieron en Durango y jamás militaron en las filas del ejército invasor, eran ciudadanos mexicanos por derecho de suelo, aunque irlandés por derecho de sangre; sin embargo fueron ejecutados injustamente por el ejército invasor por el delito no de deserción sino por defender a su patria de origen México. Como ellos hubo muchos casos entre los ejecutados.

Y de Juan Really (como ya firmaba y se ostentaba públicamente acorde a documentos que se han encontrado en el Archivo General de la Nación), se desconoce con exactitud que paso; se han encontrado personas con el nombre de Juan Rally en Veracruz, en Mineral del Chico Hidalgo, en el Estado de Jalisco... Hay muchos Juan Really en México, sin embargo ¿Dónde quedó el Capitán Juan Really? 

miércoles, diciembre 17, 2014

EL LEGADO DE JAMES JOYCE LLEGA A LA UNAM Por Julia Castro

Dublineses de James Joyce, es una de las obras más importantes en la literatura mundial del siglo XX y fundamental en la actualidad, es celebrada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por la Embajada de Irlanda en México en conmemoración por los 100 años de su publicación.
El Seminario Permanente de Traducción Literaria, fue el encargado de realizar la versión mexicana de las obras de Joyce, catalogándolos en la colección "Nuestros Clásicos", es importante señalar que, a pesar que la traducción se realizó en el país, no está llena de regionalismos o exesivas expresiones mexicanas, ya que se hixzo para que pueda ser leído tambien en Honduras.
La expocisión "James Joyce: Vida, obra y legado", alberga múltiples actividades como: la presentación de la traducción al español de los cuentos del autor de la novela "Ulises", conferencias y mesas redondas que profundizan la literatura del tambein autor de "los exiliados".
Además de textos y fotografías que dan a conocer la infancia y obra de Joyce, desde sus numerosos borradores hasta la censura por considerar su lenguaje vulgar.
Los 15 cuentos cortos que conforman "Los Dublineses" retratan la vida de Dublín en el tiempo de Joyce, y representan la controversia que causó la obra al tocar temas tales como la conducta sexual, la religión o la sociedad en sí.
"Mi intención fue escribir un capítulo de la historia moral de mi apís, y elegía a Dublin como escenario, porque esa ciudad parece el centro de la parálisis (...) He tratado de presentar al público este panorama bajo cuatro aspectos: la niñez, la adolescencia, la madurez y la vida pública. Los cuentos están ordenados de esta amnera. Escribí esta colección en la mayor parte en estilo de mezquindad escrupulosa". 
Afirmó James Joyce, al escribir el mensaje al editor que aceptó su trabajo, Grant Richards.
James Joyce (1882-1941), comenzó a escribir "Los Dublineses" en 1904 en su natal Dublin y consiguió la publicación en Londres en 1914.
FUENTE:
DIÁLOGOS
Periódico Taller de la Escuela CARLOS SEPTIÉN GARCÍA
Año 12 No. 59 Noviembre-Diciembre 2014
México, DF.
Pp 8

martes, noviembre 25, 2014

PEREGRINA -Una Historia en Real del Monte- Keila OCHOA HARRIS.

El diseño editorial y la portada de esta obra es excelente; sobre todo la portada que atrapa desde el principio al potencial lector.
Dramatizar la realidad es un elemento esencial en la construcción de una Imagen pública; sin embargo puede ser un arma de dos filos y el filo que puede cortar se convierte en un piso jabonoso que puede hacer resbalar la imagen y esta puede maltratarse o de plano se puede hacer añicos.
La dramatización de la Realidad es diferente a la simple recopilación de datos y personajes y presentarlos de manera fria; por el contrario cuando se dramatiza se crea un vínculo emocional entre los datos y el público por medio de una historia que respete la esencia del personaje o los hechos y es cuando surge una historia digna de ser contada y escuchada una y mil veces, quedando grabada en la mente y corazón del respetable.
La autora hace una construcción de personajes creando arquetipos de los habitantes no sólo de Mineral del Monte sino de la zona minera hidalguense y que en su conjunto estas poblaciones conforman el primer asentamiento en el Continente Americano de los mineros y sus familias venidos de la península de Cornualles, quienes como bien apunta el prologo de la novela trajeron consigo no sólo su trabajo y sus herramientas de vanguardia de la época sino su cultura como lo es el  football, los pastes, el metodismo elementos de su arraigado nacionalismo de un pueblo de origen celta quien ha vivido la opresión de los anglosajones venidos del centro de Europa.
Su cultura es una manera de resistir ante el invasor:
"Los ingleses que se queden con su pescado y papas fritas, lo nuestro es el paste"
suelen decir con orgullo los cornuallenses de este bocadillo que es un símbolo de nacionalidad.
El metodismo es un elemento también de identidad nacional córnica frente al anglicanismo; religión esta última que es mas una cisma de la Iglesia de Roma que un conjunto de doctrinas reformadas y que como afirma la misma autora en la página 165; el Anglicanismo es religión oficial del Imperio frente al Metodismo que es de tipo nacional de Cornualles.
Colocar en una serie de personajes la Historia de los mineros cornuallenses así como de los mexicanos de la época hace que la conexión se vaya dando; el como Serafina quien es la sirvienta de la familia Smith (?) y que poco a poco va ganando un lugar dentro de la familia se convierte en el personaje clave del relato al ser el enlace entre córnicos y mexicanos.

Henry el esposo de Liza y en general la familia que ambos forjan en Real del Monte, nos da un reflejo de lo que ocurrió en la realidad: los inmigrantes venidos en su mayoría del hoy ducado de Cornualles ocuparon todas las pocisiones dentro de la empresa minera: desde directivos hasta los puestos mas modestos como obreros y que convivieron directamente con sus colegas mexicanos estableciendo lazos de amistad y de parentesco; estos migrantes no fueron unos cuantos acorde a una carta que Carlos Duque de Cornualles mandó en 2008 al gobierno de México: 3500 almas venidas principalmente a la región mineral hidalguense entre 1824 y principios del Siglo XX.
Aparecen a lo largo de la obra algunos de los apellidos córnicos que aún conservan algunas familias en Hidalgo: Evans (algunos lo castellanizaron a Ibañez), Tindal, Pascoe (que quiere decir pascua), Rabling (pilluelo), etc. sin embargo aparecen apellidos que si son ingleses y que no corresponden a los que podemos encontrar en la lista de difuntos que yacen en el cementerio de Real de Monte (Cornish Cementery): Smith, Garreth, Chambers... Tal vez fuera fuera mejor que la familia de Liza y Henry fuera la familia Jory (Jorge); este apellido es común en Cornualles, existe en Real del Monte y si fuera de Inglaterra sería George; pero como se trata de una familia Cornuallense lo correcto es que sean Los Jory; Serafina diría:
"Señora Jory, la buscan"
La narrativa es descriptiva, se va ligando con eventos históricos de México entre 1826 y 1888; sin embargo en la batalla de Casas Quemadas ademas de mencionar como muchos cornuallenses y sus descendientes se hicieron mexicanos al luchar en contra de la legión austriaca se omite mencionar a Juan N Kampfer; héroe del Estado de Hidalgo y que una calle que hace esquina con Avenida Juárez muy cerca del olvidado sitio de esta gloriosa batalla que debe ser orgullo de Real del Monte sino del Estado de Hidalgo, recuerda a este patriota. Un detalle que hubiera adornado aún mas la narrativa, era mencionar la erección del Estado de Hidalgo por un decreto del Presidente Benito Juárez.
Esta novela del genero histórico que nos expone el encuentro de culturas, debe de incluir un preámbulo que conteste las siguientes preguntas que quedan en el aire y ocasionan confusión tanto en la escritora como en el lector:
¿Qué es Reino Unido?
¿Es lo mismo Reino Unido e Inglaterra?
¿Porqué se dice en español CORNUALLES al vocablo en lengua inglesa "Cornwall"?
¿Qué quiere decir en córnico- britón KERNOW?
¿Qué es Cornualles: Ciudad, Condado o ducado?
¿Qué fue Cornualles antes de 1337?
¿Quién fue San Pirán y que hizo por Cornualles?
¿Qué se celebra el Cinco de Marzo en Cornualles?
¿Porqué decir Cornuallense o córnico en vez de "cornish"?
¿Qué es la lengua córnica?
¿Quienes son los anglosajones?
¿Quienes son los celtas?
¿Quienes integran las naciones celtas?
¿Qué papel han jugado los anglos sajones frente a las naciones celtas en las Islas Británicas?
¿Cómo se conforma la sociografía religiosa de Reino Unido?
¿Cuál es la religión oficial del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte?
¿Qué religión se practica en Inglaterra?
¿Idem Irlanda?
¿Idem Escocia?
¿Idem Gales?
¿Idem Cornualles?

Una vez que estas preguntas sean contestadas por la autora, la novela puede llegar a niveles insospechados; de lo contrario seguirá sobre terreno jabonoso.

sábado, noviembre 01, 2014

EL REY LEAR

Recoemdable este libro con la obra de Shakespeare; el yerno del Rey Lear es el Duque de CORNUALLES; traducción de Luis Rutiaga y es de Editorial TOMO, por módicos 30 pesos en las estaciones del Metro del D.F.

domingo, octubre 13, 2013

¿CÓRNICO o CORNISH?

En días recientes resurgió la duda de si es correcto usar la palabra córnico como adjetivo y gentilicio para designar a una persona o cosa procedente de la nación celta de Cornualles, en vez de cornish que es el gentilicio y adjetivo cuando se esta usando la lengua inglesa como medio de comunicación, por lo cual ante la incertidumbre hemos consultado de manera inmediata una fuente, siendo que existen muchas otras que podemos ir citando conforme sea necesario.

Acorde al DICCIONARIO DE LOS CELTAS, de EDITORIAL TOMO, MÉX, D.F. en su primera edición de 2003, del autor RUTIAGA, LUIS. en la Pag 48 nos define CÓRNICO como la lengua indigena de la Península de CORNUALLES y se transcribe textualmente lo que dice:
"CÓRNICO: Lengua céltica perteneciente al grupo britónico, hablada en la Península de Cornualles al suroeste de la Isla de Gran Bretaña. Surgida como evolución de los diálectos britónicos, quedó confinada en Cornualles, debido a la presión de los invasores sajones, hasta su extinción en el Siglo XVIII".
 Como pregunta para el lector ¿Quiénes son los invasores Sajones? ¿Qué lengua impusieron a los conquistados en vez del córnico? investiguelas usted mismo para que no piense que se le esta manipulando en su pensamiento.
Reiteramos: decir Cornish es correcto cuando se emplea la lengua inglesa, y córnico cuando se haga uso del castellano; lo mismo Cornwall y Cornualles; en inglés y español respectivamente.

sábado, septiembre 28, 2013

5TO FESTIVAL DEL PASTE

Llega a su quinta edición el Festival Internacional del Paste, con diversas actividades Culturales, recreativas y culinarias, siendo el principal atractivo el Paste; legado de los mineros de Cornualles y sus familias.

En especial no dejen de visitar el día 11 de Octubre a las 11:00 horas, la inauguración de la sala dedicada a la migración córnica -cornish- al Mundo, evento en el que ademas será develada una placa en memoria del Sr. Richard Williams, presidente de la "cornish- mexican society, Chaper Cornwall", así como un merecido homenaje al Mtro José Guadalupe Chapa Aragón Ixtliton. autor del Libro DE MI PA`L REAL ademas de crónista de Real del Monte residente en el Distrito Federal.

miércoles, septiembre 11, 2013

TAMBIÉN SU ANCESTRO LUCHÓ EN LA GUERRA DE 1847

El 3 de septiembre de 2013, quedará en la memoria del Periodismo, la Locución y la Cultura de México y porque no del Mundo: la desaparición física de Don Pedro Ferriz Santa Cruz; abogado, historiador, locutor, periodista, profesor universitario y tantas facetas que tuvo este señor, quien no solía contestar cartas -salvo excepciones- porque muchas veces eran misivas para preguntarle acerca de platillos voladores.
Don Pedro Ferriz, era hombre de muchos temas no sólo los referentes a los OVNIs o de la carrera espacial, sino también relativos  a la Historia Nacional; siempre que podía mencionaba a la diáspora irlandesa en México -por él me entere del origen irlandés del apellido Milmo- y tantos datos al respecto, sobre todo que cuando le preguntaban su fecha de nacimiento respondía:
"Nací el 17 de marzo de 1921 -el día de San Patricio, Patrón de Irlanda- y siendo el año que comienzan las primeras emisiones de la radio en México y mi hijo nació el 12 de Diciembre de 1950 -día de la Virgen de Guadalupe Patrona de México- año de inicio de las transmisiones de Televisión en nuestro país".
Pero hay otro detalle que liga a Pedro Ferriz quizá de una manera paralela al Batallón de San Patricio y es quizá el primer Pedro Ferriz que llega a México, según nos narra el mismo en el libro: PEDRO FERRIZ: MI DIARIO INTEMPORAL, editado por Planeta en 1995, aqui lo que nos narra Don Pedro:
"El primer Pedro Ferriz llegó a México allá por la época de la invasión americana y era un aragonés de Zaragoza. Aunque también hubo por 1530 un cardenal de Aragón llamado Pedro Ferriz que no era antepasado mío, o cuando menos eso espero"

Mas adelante nos cuenta lo que puede ser interesante al público de este blog:
"Pues ese aragonés defendió a México en aquellos días aciagos de la ocupación americana en la capital de la república, cuando Palacio nacional en su asta bandera tuvo una extranjera que ahora la usan en camisetas y zapatos tenis. Pero en aquella época el asunto era dramático. Para defender a su patria de adopción, aquel Pedro Ferriz se enroló en el ejército mexicano y le tocó pelear en la batalla de 'Molino del Rey'. Había llovido mucho. No habñia trincheras, había zanjas de agua maloliente y allí estaba mi bisabuelo, con el agua hasta la cintura, mojando su paliacate para ponerlo como compresa en la culata de su rifle, para evitar que se quemara de tanto disparar."
Aquí encontramos cierto paralelismo entre el Pedro Ferriz nacido en Aragón y los miembros del Batallón; son extranjeros que se enrolan en el Ejército Mexicano y que su solidaridad los vuelve mexicanos.
"Muy cerca de allí, arriba en el Colegio Militar, estaba teniendo lugar la escena que plasmó la historia. Los nombres que son recordados al pasar lista en el Heroico Colegio Militar no eran conocidos todavía. Abajo en las zanjas donde peleaban los ciudadanos, los mexicanos y los no mexicanos como mi bisabuelo, sucedían los hechos que no registra la historia, pero que forman la esencia misma de la vida de los pueblos. El heroísmo abnegado y desconocido para quien no hay las guirnaldas de olivo."
Estos son los héroes que recoge la tradición oral, aquella que va de boca en boca de generación en generación y que muchos historiadores rigurosos se niegan a dar oídos por carecer según ellos de sustento o de alguna fuente documental; de aquellos que murieron sin que sus nombres los recuerde una placa como la que hay en la Plaza San Jacinto.
"Cuando se les acabo el parque un compadre suyo -del bisabuelo de Pedro Ferriz Santa Cruz- le dijo: 'Esto se acabó, Pedro; vámonos para la casa'. Mi bisabuelo contestó algo que no se hizo frase célebre ni se menciona en discursos: 'Qué se acabó ni qué nada, vámonos a Churubusco'

aquí es cuando el destino del Primer  Pedro Ferriz y el Batallón de San Patricio coinciden:

"Y aquellos dos héroes ignorados, con dos o tres patriotas desesperados ante su impotencia, atravesaron toda la ciudad para llegar al Convento de Churubusco cuando se había rendido el General Anaya y Lucas Balderas moría murmurando: '¡pobre patria mía!' Entonces si se fueron para su casa. La guerra había terminado para ellos. Años después murió mi bisabuelo en una estación de ferrocarril. camino de Manzanillo a México, a la hora de roque de queda, cuadrándose y diciendo su frase: '¡Presente, Señor!' "

domingo, septiembre 01, 2013

¡A MI HERMANO SEAMUS HEANEY...! -Iván Portela-

¡Seamus…!

Vives donde el nubario nunca puede
Alcanzar la memoria y destrozarla,
donde, como a tu isla canta un  bardo
 ignorado en los sueños de tu Eire:
Another Side la vida que se extiende…
No puede ser manchada ni rendida…!

¡Seamus..!
¡Ora por los poetas olvidados!
¡Los que cantan a Erín, pechos zaheridos
Por la flecha sin nombre del silencio…!
Te has ido Seamus Heaney…y ya te esperan
En la corte de Ossián y de Fiannas
Las cuerdas de las arpas invisibles,
bodhrans  repercutiendo en otros Mohers
- aquellos que se callan las historias
y pertenecen al cielo de los Filidhs…!

Semaus…!
Te canta  este poeta de dos Islas….
Yo desde el fuego azul de las Antillas,
 A ti por tus hielos verdes hiperbóreos…
Seamus hoy estás en la corte donde acaso
Irónico algún Limerick entonan
Para tu alegre entrada en Tir-na nOg…!

Seamus …
no puedo descifrar enardecido
El canto que me brota de los poros,
Del nudo impenetrable de mi voz….
Se me ahogan aquí todos los tiempos,
cuando yo te escuché .cerca y lejano,
Una tarde en el College de Stillorgan…!
Aquí guardo la reliquia de tus versos… 
De no se que canción de risa y llanto…!
En estos otros versos que se ahogan
Y continúo cantando para Irlanda

Seamus..!
 Elevo en una Oda el sortilegio
Que me lleva a hasta ti para cantarte
 Y repetir tu nombre en mi camino:
Seamus Heaney, Seamus Heaney
Desde el silencio este poeta a solas
Eleva  esta oración de paz y fuego…!

¡Eres Druida en mi sed de peregrino
Donde el silencio plateado de la noche
Deja fluir las  voz de tu destino…Abrevo el verde del polen de tu vino…!
Seamus Heaney, el estro de tu alma
No tiene fin…Yo, Poeta de dos islas,Seamus…!



Iván Portela.

martes, julio 09, 2013

MINNING A SHARED HERITAGE: "MEXICO'S LITTLE CORNWALL"

Este es quizá un libro fundamental para el conocimiento de las relaciones bilaterales México- Cornualles y me atrevo a hacer un tipo de "guía" de lectura más que una reseña por sugerencia de una persona cercana a mi en muchos aspectos.
Más que herencia, hablemos de un legado compartido que va mas allá de Pastes y Foot Ball entre ambas naciones, sino costumbres, arte, y lo que en un particular punto he dado en llamar "la bracerada al reves" y resulta que muchas familias en Cornualles vivían de las remesas que sus familiares enviaban de México, así como paquetes con regalos, algo que puede sonar inaudito pero así fue incluso ya bien entrado el Siglo XX.
Por lo tanto las relaciones son extrechas, sin embargo son desconocidas, incluso por aquellos mexicanos que tienen un vínculo directo o colateral con las mismas.
Para empezar debemos mencionar que si bien los córnicos o cornuallenses se reconocen como súbditos británicos, No son ingleses como erróneamente han sido llamados tanto por la gente común como por historiadores, comunicadores y otros líderes de opinión.
Llega el momento de preguntarnos 

¿QUÉ ES CORNUALLES?
Una pregunta que nos lleva más alla del mito y la literatura de "Tristán e Isolda", "El Rey Lear" y su yerno el duque de CORNUALLES, de la Mesa redonda del Rey Arturo, de Exacalibur y su Espada.
¿PORQUE QUIEREN ELLOS QUE SE LES RECONOZCA DE MANERA DIFERENTE A LOS INGLESES?
Si comenzamos a observar y a leer el libro con un sentido crítico y un sentido común, comenzaremos poco a poco a descubrir un Mundo que a pesar de estar unido a México desde 1824, es completamente desconocido.
Observemos la portada del libro las fotos que se nos presentan, hay una en el ángulo superior derecho que nos muestra una Bandera Negra con una Cruz Blanca unida a la Bandera Nacional Mexicana ¿Qué significa esta Bandera? ¿Porqué no mejor la Bandera de San Jorge que es la Bandera de Inglaterra? -La Bandera de San Jorge es fondo blanco con una cruz roja-. Pues resulta que la Bandera de fondo negro con Cruz Blanca es la Bandera Nacional de Cornualles, la de San Pirán, Santo Patrón de esta Nación Celta.
Definir que es CORNUALLES nos ayudará a precisar aún más de la Información que contiene el Libro que quizá la autora de buena fe da por hecho que se conoce en México pero no esta claro aún y por eso el desconocimiento que existe aún en México de esta nación.
Es tal el desconocimiento que alguna vez me tocó leer una nota de un periódico en Pachuca que decía "La ciudad de Cornwell (sic) esta hermanada con Real del Monte", cuando sabemos que CARBONE es la ciudad hermanda con Pachuca y REDRUTH la ciudad que esta hermanada con Mineral del Monte. CARBONE y REDRUTH son ciudades del Ducado de CORNUALLES cuya capital es TRURO.
¿PORQUÉ DECIMOS CORNUALLES y no "Cornwall"? 
PORQUÉ SÓLO LOS CONDADOS TIENE NOMBRE EN INGLÉS Y LOS PAÍSES EN DIVERSAS LENGUAS; Así que por ello se dice KERNOW en lengua córnico gaélica, Cornwall en Inglés, CORNUALLES en español, etc. Desde ahí debemos de empezar a definir.
El libro es narrado de manera paralela en inglés y español, sin embargo en la página 11 en inglés se hace alusión a BRITANIA y en español a INGLATERRA ¿Por qué? quizá el traductor de buena fé como incluso muchos agente de migración tanto en México como en EE UU clasificaban como ingleses a los subditos británicos sin importar su origen, cuando quizá lo correcto era señalar como BRITÁNICO.
Ahí mismo y en la versión en lengua inglesa se lee:
"friendship that the two nations have enjoyed for over 180 years" Pp 11
obviamente haciendo alusión a México y Cornualles no a Inglaterra.
Se narra la historia de la mineria mexicana de una manera sucinta desde la época prehispánica, pasando por la época colonial y así hasta llegar a la Zona minera de Hidalgo. La crisis económica durante y después de la Guerra de Independencia, las primeras relaciones internacionales y comerciales del Nuevo Estado; no sólo con el Reino Unido sino con los Estados Alemanes.
El Segundo Capítulo nos expone el desarrollo minero en Cornualles que viene desde tiempos remotos, pero se omiten detalles que son básicos como la invasión romana y la explotación del estaño por parte de este imperio y el sometimiento de los córnicos al César... ¿Qué pasó durante la dominación romana?
Ellos (los córnicos en inglés "cornish") llegaron 500 años antes que los anglosajones (ingleses), despues de la dominación romana llega la inglesa, estos despectivamente los llaman "cornish" que algunos han traducido como 'extranjeros' o 'celtas' al oeste, cuando en realidad los extranjeros eran ellos mismos (los anglos) otros dicen que quizá viene de la forma que tiene la Peninsúla de Cornualles en forma de un cuerno -esto último es algo muy aventurado y sin pruebas-
¿Qué pasó durante la dominación anglosajona?
¿Qué relación tiene CORNUALLES con las naciones celtas de Europa?
¿Qué relación tiene TRURO con Londres desde tiempos ancestrales?
En el Pp 69 se diferencia a Cornualles de Inglaterra, Gales y Canadá; en la manera como se enlistan los países.
Los mexicanos desconocemos a esta Gran Nación y los cornuallenses desconocen a México
Prueba de que CORNUALLES no es Condado y si un ducado lo encontramos en la pagina 65; ahí nos lo mencionan lo mismo en la Pagina 83 donde se hace alusión a una Carta que envió el Duque Carlos al Gobierno de México, "la unión de nuestras dos naciones; Cornualles y México".
En esa misma página se hace alusión a la alcaldesa de Carborne Mrs Jean Chairmann.
 El Tartán es la tela que cada clan, familia e incluso nación diseña como propia, y se registra como tal, en la Pagina 85 nos muestra fotos de las mujeres de la delegación de Cornualles luciendo el tartan nacional y en la pagina 94 se nos explica que es de color negro y oro y en el Pp 95 se nos recalca que es "Tartan Nacional"; para crear un tartan nacional es necesario ser una nación.
Pp así mismo en esta pagina se nos hace alusión a los Bardos ¿Qué es un Bardo en la tradición celta? también se hace alusión a banderas de San Pirán que fueron donadas para este evento
Finalmente y para meditar un poco
¿Qué diferencia existe entre lo anglosajon y lo celta?
y el lema nacional de CORNUALLES:
ONE AND ALL
ONEN HAG OLL (córnico gaélico)
UNO Y TODOS
El libro incluye un DVD con la reseña de lo que pasó durante la visita de la "Cornish-Mexican society" en 2008 y vale la pena el precio a pagar; es una edición de lujo y de coleccionistas. Si lo ven hagan la inversión.

miércoles, julio 03, 2013

SE DICE CORNUALLES... ¡PUNTO!

Hoy grabo su intervención en Radio, el grupo OGAHM ENSEMBLE, integrado por ERNESTO GÓNGORA (Flautas irlandesas, gaítas), ALEX DANIELS (acordeón) y NABANÍ AGUILAR (Violín).

Nos presentaron una selección de melodías de las regiones celtas de Europa que nos transportó por las islas Británicas, la Britania Francesa y el Norte de España.
ERNESTO GÓNGORA quien a pesar de su corta edad es ya un músico reconocido internacionalmente nos dió una explicación detallada de la herencia celta y destacó algo en lo que me he empeñado por muchos motivos personales; difundir el nombre en español del Ducado- Nación CORNUALLES y no su nombre en inglés que lejos de darle una arrogante elegancia es un barbarismo, Felicidades Ernesto por esa cultura que es sustento de tu esencia como músico y que hace que seas de los grandes.

La banda se tomó fotos con los asistentes y así mismo dio autógrafos, pidiendo las buenas vibras para su viaje por Irlanda y Escocia junto con la BANDA DE GAÍTAS Y TAMBORES DEL BATALLÓN DE SAN PATRICIO, en este ambicioso viaje.
En agosto de este año sale su primer CD -el cuál les vamos a reseñar en este espacio-.
Pueden escucharlos este lunes 8 de Julio por el 94.5 de FM OPUS 94 del IMER.
NOTA DE REDACCIÓN: Para quienes no lo recuerdan, Ernesto Góngora estuvo presente durante el hermanamiento entre Redruth CORNUALLES y Real del Monte, Hidalgo el 11 de Julio de 2008 y tocó mientras se hizo la rededicación del Cementerio córnico en el Municipio de Mineral del Monte en esa misma fecha.
Así mismo Ernesto aparece en la pag. 97 del Libro MEXICO'S LITTLE CORNWALL de la Dra. Sharron Schwartz e igualmente en el DVD que incluye esta obra. 

domingo, marzo 17, 2013

OBSESIÓN POR SAINT PATRICK. Iván Portela. -En El Valle de los Eamon-



                                            
                                           ¡ Por la Eire de Eamon de Valera…!
                                                  ¡Por la Eire viviente de Eamon Hickey…!
                                                  ¡ Por la Eire de todos los Eamon de mi Erín.!

                       I
¡Seguiré…seguiré….cantando a Irlanda…!
¡ Hasta morir de sed...!
Hasta vivir el último suspiro
En el ensueño revuelto del  ayer
En el hoy y aquel siempre
Divino del mañana…

  ¡ Por la Eire de Eamon de Valera…!
   ¡Por la Eire viviente de Eamon Hickey…!
   ¡ Por la Eire de todos los Eamon de mi Erín


Ringsend Rose and Carrickfergus
Latiéndome en la fértil  sangre verde …
Y, si es posible, morir enloquecido
En este solitario poeta resistente….
De tanta derramada lágrima por Eire.

¡Y heme aquí mi Señor…!
De nuevo en el canto ancestral
Por mi Saint Patrick,
Por el  hombre de luz
De tierra adentro,
¡ Este Saint Patrick cierto
Que vislumbra
La dicha y el tejido del dolor…!.


¡Y da lo mismo llorar por Gardiner Street,
Que por el auténtico Kilmainham,
Que por la luna  exquisita de Dunleary…
Que por Rathgar,
Que por Merrion o Proud Lane….
¡ Llorar tanta poesía en esos lares…!
¡ Vivir…vivir ¡ vivir…!

Dublín, Dublín…¡ Dublín !
Y Saint Patrick latiendo en mi compás ,
Al ritmo de The Fields of Athenry
En la sonaja libre de mis versos
Que corren por Irlanda obsesionados
En las noches de cárcel exiliada….



Y… Saint Patrick…¡ Saint Patrick…!
Escuchando mi Oda eternamente
Mi Oda por la Eire de los Eamon:

¡Por la Eire de Eamon de Valera…!
¡Por la Eire viviente de Eamon Hickey…!
¡ Por la Eire de todos los Eamon de mi Erín…!

Se rompe el corazón,
Se vierte el manatial,
¡ Lágrimas puras que obsesionan
En este isleño amor
Sin respuesta y sin fin…!

Saint Patrick…¡ seguiré..!...¡seguiré…!
¡Seguiré cantando a Irlanda…!
A Tirnanog donde encontré mi sueño,
Donde abrevé lo que ningún poeta
Pudiera vislumbrar: ¡El Encuentro…!
¡ El  verde hallazgo lírico de Dios…!


Acá vive este cuerpo- ya en  los 70-
Pluma en mano, ánimo de Yeats…
Alma de Kavanagh….
Pleno de la copa y espada de Darmuid…

Sin detener la lira, sin derrumbar el ceño
Para que digan
Pobre  Viejo  poeta ensimismado”…
¡ No…!
No Saint Patrick  ¡ No….!
¡ Yo seguiré a ti fiel…!
¡ A ti , Señor de los audaces y  los fuertes,
De los que cantan a tu luna esbelta
Y entre los brezos mágicos de Oisín…!

Yo seguiré con la emoción orando
Una oración de versos
A la Irlanda de los Eamon:
Eamon  Kickey…!
Eamon de Valera…!

¡…Yo seguiré Saint Patrick…!
En  la melancolía trasmutada
Por el Arpa Inmortal Viva y Celeste….

¡Yo seguiré Saint Patrick…!
¡ Yo seguiré…!

 ¡ Por la Eire de Eamon de Valera…!
 ¡Por la Eire viviente de Eamon Hickey…!
 ¡ Por la Eire de todos los Eamon de mi Erín



                                                                       Marzo-17-2013